Diferencia entre revisiones de «Adobe»

De bioconstrupedia
Saltar a: navegación, buscar
Línea 5: Línea 5:
  
 
El '''adobe''', palabra que proviene del [[Idioma árabe|árabe]] ''al-tub''<ref>{{cita libro|apellidos1=Lajo Pérez|nombre1=Rosina|título=Léxico de arte|fecha=1990|editorial=Akal|ubicación=Madrid - España|isbn=978-84-460-0924-5|página=10|fechaacceso=10 de mayo de 2015}}</ref> (طوب), es un ladrillo sin cocer,<ref>[[Diego Antonio Rejón de Silva]]: Diccionario de las Nobles Artes. 1788. p. 8. Edición del COAM en 1995.</ref> una pieza para construcción hecha de una masa de barro ([[arcilla]] y [[arena]]), mezclado a veces con [[paja]], [[molde]]ada en forma de ladrillo y secada al sol; con ellos se construyen diversos tipos de [[elementos constructivos]], como [[pared]]es, [[muro de carga|muros]] y [[Arco (arquitectura)|arcos]].<ref>[http://dle.rae.es/?id=0nZkMqZ DLE: adobe.]</ref> La técnica de elaborarlos y su uso están extendidos por todo el mundo, encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación entre sí.
 
El '''adobe''', palabra que proviene del [[Idioma árabe|árabe]] ''al-tub''<ref>{{cita libro|apellidos1=Lajo Pérez|nombre1=Rosina|título=Léxico de arte|fecha=1990|editorial=Akal|ubicación=Madrid - España|isbn=978-84-460-0924-5|página=10|fechaacceso=10 de mayo de 2015}}</ref> (طوب), es un ladrillo sin cocer,<ref>[[Diego Antonio Rejón de Silva]]: Diccionario de las Nobles Artes. 1788. p. 8. Edición del COAM en 1995.</ref> una pieza para construcción hecha de una masa de barro ([[arcilla]] y [[arena]]), mezclado a veces con [[paja]], [[molde]]ada en forma de ladrillo y secada al sol; con ellos se construyen diversos tipos de [[elementos constructivos]], como [[pared]]es, [[muro de carga|muros]] y [[Arco (arquitectura)|arcos]].<ref>[http://dle.rae.es/?id=0nZkMqZ DLE: adobe.]</ref> La técnica de elaborarlos y su uso están extendidos por todo el mundo, encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación entre sí.
 +
== Historia ==
 +
Una de las ciudades conocidas más antiguas, [[Çatalhöyük]], en [[Anatolia]], del VII milenio antes de Cristo, tenía las casas construidas con adobes. En el [[Antiguo Egipto]] se empleó frecuentemente el adobe, elaborado con [[limo]] del [[Nilo]], en la construcción de casas, tumbas ([[mastaba]]s), fortalezas, e incluso palacios, aunque los egipcios también fueron los primeros en emplear la piedra tallada para erigir templos, pirámides y otras edificaciones monumentales.
 +
 +
[[Archivo:Pared adobes.png|thumb|250px|Muro de adobe sobre basamento de piedra en una antigua casa de [[provincia de Burgos|Burgos]], [[España]].]]
 +
En [[Perú]] existe la ciudad de barro más grande de América: la ciudadela de [[Chan Chan]] (1200-1480) perteneciente a la [[cultura chimú]], así como la [[Civilización Caral|Ciudad Sagrada de Caral]] (3000&nbsp;a.&nbsp;C. - 1800&nbsp;a.&nbsp;C.) considerada como el asentamiento humano más antiguo de América construido sobre la base de adobes. Así mismo, algunas crónicas del siglo XVI<ref>[[Hugh Thomas|Thomas, Hugh]] (2013). ''El Imperio español de Carlos V (1522-1558)''. Editorial Planeta.</ref> recogen que los jefes de los [[tallán|tallanos]] vivían en palacios construidos con este material.
 +
 +
En [[España]] es característico, entre otras de las regiones secas, de [[Castilla y León]] donde se añade paja al barro. Las construcciones de adobe se suelen remozar con una capa del mismo barro con lo que dan ese aspecto tan curioso de las casas típicas de [[Tierra de Campos]]. También es usual en regiones semidesérticas de África, América Central y América del Sur ([[rancho (vivienda)|rancho]].)
 +
 +
El término ''[[wikt:adobe|adobe]]'', en castellano, aunque con la grafía ''adoves'', aparece por vez primera ya en 1139-1149, en el llamado “Fuero de Pozuelo de Campos” (hoy [[Pozuelo de la Orden]], en la Provincia de Valladolid).<ref>[http://humanidades.cchs.csic.es/ih/paginas/fmh/pozuelo.htm Fuero de Pozuelo de Campos.]</ref>
 +
 +
En [[México]], [[Colombia]], [[Ecuador]], [[Perú]], [[Bolivia]], [[Argentina]] y en el norte y centro de [[Chile]] las casas de adobe son aún patrimonio de muchas familias humildes, que conservan esta tradición desde tiempos inmemoriales. Mezclar pasto seco con el barro permite una correcta aglutinación, gran resistencia a la intemperie y evita que los bloques una vez solidificados tiendan a agrietarse. Posteriormente los bloques se adhieren entre sí con barro para levantar muros.
 +
 +
Actualmente algunos arquitectos siguen utilizando muros de adobe en combinación con [[cimentación|cimientos]], [[Columna (arquitectura)|columnas]] y [[losa de cimentación|losas]] de [[hormigón]] debido a sus características. En muchas ciudades y pueblos de Centro y Sur de América la construcción con adobes se mantiene viva aunque amenazada por las imposiciones del mercado formal o por la mala fama que le han hecho los sismos y el mal de Chagas. En [[Uruguay]], el adobe es una de las técnicas tradicionales de construcción que poco a poco fue dejada de lado aunque en los últimos 20 años se han realizado experiencias tanto en Montevideo como en el interior del país.
 +
 +
La reactivación de una arquitectura en adobe en gran medida se debe al ahorro de energía que las edificaciones con este material suelen implicar, en efecto el adobe resulta un excelente aislante térmico motivo por el cual se reducen las demandas de energía para refrescar o caldear las viviendas. Por otra parte, uno de los problemas típicos del adobe es su absorción de la humedad del suelo por capilaridad, para esto una solución bastante frecuente es utilizar un cimiento hidrófugo o impermeable de hasta aproximadamente un metro de altura sobre el nivel del suelo, tal cimiento suele ser de piedras o, más modernamente, de hormigón.
 +
 +
[[Archivo:Ancient Bam, 2002.png|500px|center|thumb|La mayor estructura de adobe del mundo es la bimilenaria ciudadela [[Arg-é Bam]] en [[Irán]].]]

Revisión del 10:57 29 oct 2020

Otros usos

Vivienda construida parcialmente con adobe en Rebollar, Cáceres, España.
Construcción en adobe en Renedo de Valdavia, Palencia, España. Destaca el arco de descarga sobre el vano de la puerta construido también en adobe.
Tapia de adobe en Benamariel, León, España. Las tapias de adobe también son un elemento del paisaje urbanístico rural habitual en los cercados de huertos.

El adobe, palabra que proviene del árabe al-tub[1] (طوب), es un ladrillo sin cocer,[2] una pieza para construcción hecha de una masa de barro (Arcilla y Arena), mezclado a veces con Paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol; con ellos se construyen diversos tipos de Elementos constructivos, como paredes, muros y arcos.[3] La técnica de elaborarlos y su uso están extendidos por todo el mundo, encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación entre sí.

Historia

Una de las ciudades conocidas más antiguas, Çatalhöyük, en Anatolia, del VII milenio antes de Cristo, tenía las casas construidas con adobes. En el Antiguo Egipto se empleó frecuentemente el adobe, elaborado con Limo del Nilo, en la construcción de casas, tumbas (mastabas), fortalezas, e incluso palacios, aunque los egipcios también fueron los primeros en emplear la piedra tallada para erigir templos, pirámides y otras edificaciones monumentales.

Muro de adobe sobre basamento de piedra en una antigua casa de Burgos, España.

En Perú existe la ciudad de barro más grande de América: la ciudadela de Chan Chan (1200-1480) perteneciente a la Cultura chimú, así como la Ciudad Sagrada de Caral (3000 a. C. - 1800 a. C.) considerada como el asentamiento humano más antiguo de América construido sobre la base de adobes. Así mismo, algunas crónicas del siglo XVI[4] recogen que los jefes de los tallanos vivían en palacios construidos con este material.

En España es característico, entre otras de las regiones secas, de Castilla y León donde se añade paja al barro. Las construcciones de adobe se suelen remozar con una capa del mismo barro con lo que dan ese aspecto tan curioso de las casas típicas de Tierra de Campos. También es usual en regiones semidesérticas de África, América Central y América del Sur (rancho.)

El término adobe, en castellano, aunque con la grafía adoves, aparece por vez primera ya en 1139-1149, en el llamado “Fuero de Pozuelo de Campos” (hoy Pozuelo de la Orden, en la Provincia de Valladolid).[5]

En México, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y en el norte y centro de Chile las casas de adobe son aún patrimonio de muchas familias humildes, que conservan esta tradición desde tiempos inmemoriales. Mezclar pasto seco con el barro permite una correcta aglutinación, gran resistencia a la intemperie y evita que los bloques una vez solidificados tiendan a agrietarse. Posteriormente los bloques se adhieren entre sí con barro para levantar muros.

Actualmente algunos arquitectos siguen utilizando muros de adobe en combinación con cimientos, columnas y losas de Hormigón debido a sus características. En muchas ciudades y pueblos de Centro y Sur de América la construcción con adobes se mantiene viva aunque amenazada por las imposiciones del mercado formal o por la mala fama que le han hecho los sismos y el mal de Chagas. En Uruguay, el adobe es una de las técnicas tradicionales de construcción que poco a poco fue dejada de lado aunque en los últimos 20 años se han realizado experiencias tanto en Montevideo como en el interior del país.

La reactivación de una arquitectura en adobe en gran medida se debe al ahorro de energía que las edificaciones con este material suelen implicar, en efecto el adobe resulta un excelente aislante térmico motivo por el cual se reducen las demandas de energía para refrescar o caldear las viviendas. Por otra parte, uno de los problemas típicos del adobe es su absorción de la humedad del suelo por capilaridad, para esto una solución bastante frecuente es utilizar un cimiento hidrófugo o impermeable de hasta aproximadamente un metro de altura sobre el nivel del suelo, tal cimiento suele ser de piedras o, más modernamente, de hormigón.

La mayor estructura de adobe del mundo es la bimilenaria ciudadela Arg-é Bam en Irán.
  1. {{#invoke:Citas | cita|ClaseCita=libro}}
  2. Diego Antonio Rejón de Silva: Diccionario de las Nobles Artes. 1788. p. 8. Edición del COAM en 1995.
  3. DLE: adobe.
  4. Thomas, Hugh (2013). El Imperio español de Carlos V (1522-1558). Editorial Planeta.
  5. Fuero de Pozuelo de Campos.